Convocatoria de contribuciones
Buscamos ejemplos y perspectivas fundamentadas sobre el papel que las organizaciones de base y los movimientos sociales pueden desempeñar en el fomento de la resiliencia para una transformación sistémica hacia la justicia y la dignidad.
La tercera edición de la Revista Rooted se publicará en septiembre de 2025 en colaboración con el movimiento por la soberanía alimentaria de Nyéléni. Leer más a continuación. Fecha límite de envío: 20 de mayo de 2025.
Tejiendo resiliencia y resistencia
A la cara de las múltiples crisis de nuestros tiempos, las comunidades rurales, urbanas e indígenas, así como organizaciones de base y movimientos sociales, han generado soluciones reales para cambiar el curso de la humanidad y preservar la vida.
Durante los últimos meses del 2025, distintos eventos a nivel global explorarán la resiliencia de las comunidades frente a las catástrofes climáticas, pérdidas de biodiversidad, guerra, genocidio, racismo, hambre, inequidad, pandemias, violencias de género y el acelerado deterioro de los derechos humanos. El 3er Foro Global Nyéléni tendrá lugar en Sri Lanka en Septiembre, seguido por el lanzamiento de un nuevo reporte del HLPE en la Construcción de Sistemas Alimentarios Resilientes con fecha en Octubre en Italia, así como la COP 30 de las UNFCCC que ocurrirá en paralelo a la Cumbre de los Pueblos durante el mes de Noviembre en Brasil.
Los movimientos sociales consideran estos eventos como momentos estratégicos para presentar posibles caminos hacia formas más resilientes de habitar el planeta. El Tercer Foro Global de Nyéléni representa una expresión importante de movimientos sociales en este contexto, reuniendo a comunidades indígenas, campesinos, pescadores, pastoralistas, las juventudes, artesanos, feministas, migrantes, asalariados, personas de escasos recursos, activistas sociales, consumidores, trabajadores de la salud, artistas e investigadores comprometidos con un mundo que posiciona a la vida y el respeto a los derechos humanos y no humanos en el corazón del relacionamiento social.
La tercera edición de la revista Rooted, a ser publicada en Septiembre del 2025, se hará en colaboración con el movimiento Nyéléni con el propósito de complementar estos procesos. Se dará voz a ejemplos desde los territorios y a perspectivas que pongan al centro el rol que las organizaciones de base y movimientos sociales tienen en el fomento de la resiliencia para una transformación sistemática hacia la justicia y la dignidad.
Redes de resiliencia
Resiliencia es un término ampliamente usado para referirse los procesos y resultados que enfrentan las personas y los (eco)sistemas en la respuesta exitosa a la adversidad. La resiliencia requiere de capacidades territoriales, así como de culturas que permiten la adaptación, heterogeneidad, creatividad y capacidad de respuesta, necesaria para soportar conmociones a largo plazo. Como una telaraña, un sistema resiliente posee diversas interconexiones que se juntan y sostienen distintas partes del sistema, siendo alimentadas por conocimientos comunitarios, la cultura, la sensibilidad y la creatividad.
Los enfoques agroecológicos son consideradas como más resilientes que la agricultura industrial y los sistemas agroalimentarios convencionales. Trabajando desde la base, utilizando sistemas de conocimiento diversificados y específicos del contexto y enfoques equitativos en los territorios, la agroecología comunitaria puede ofrecer la adaptabilidad y la resistencia que permite tanto la resiliencia como la soberanía alimentaria a largo plazo.
Al tejer una red de resiliencia a través de la soberanía alimentaria, tomando elementos de la agroecología campesina, la economía social y solidaria, los conocimientos indígenas, así como de otros enfoques, las comunidades rurales y urbanas no solo resistirán las crisis sino también podrán obtener los medios para mejorar el bienestar humano y planetario, mientras simultáneamente reducen la frecuencia y la intensidad de dichas conmociones. Un elemento clave en esta nueva noción de resiliencia es el reconocimiento de las demandas compartidas desde diferentes movimientos sociales, que reclaman una transformación radical del sistema. Esto solo puede ser alcanzado a través de esfuerzos coordinados en las luchas por la soberanía alimentaria, la agroecología campesina, la reforma agraria, la economía social y solidaria, los valores feministas, el Buen Vivir, la salud para todos, el control popular de los territorios y los bienes comunes, y muchas otras propuestas transformadoras.
Esta conceptualización de la resiliencia se diferencia de las interpretaciones comunes que se enfocan principalmente en “recuperarse de una crisis” para volver a un estado anterior. Los marcos convencionales pasan por alto en gran medida la realidad de que, en la mayoría de los casos, el statu quo es profundamente injusto e insostenible, y que un retorno a ese estado restablecería la precariedad, la fragilidad y la desigualdad.
Para el tercer número de la revista Rooted, los invitamos a contribuir escritos que reflejen experiencias concretas. Nos interesa aprender de los enfoques a través de los cuales las comunidades y los movimientos fomentan culturas y capacidades duraderas para la resiliencia y el bienestar a largo plazo, con el potencial de minimizar el impacto de las crisis y potenciando la prosperidad, a la vez que se articulan con otros movimientos para construir un futuro donde la sostenibilidad de la vida sea el núcleo de nuestras relaciones.

Tu contribución
En Rooted buscamos contribuciones que narren experiencias de base que respondan a una o más de las siguientes preguntas:
- ¿Cómo han sido construidos los elementos de las redes de resiliencia que permiten a las personas prosperar frente a tensiones y crisis como sequías, guerras, pandemias, inundaciones, violencia y golpes de Estado? ¿Cuáles son las vías a corto y largo plazo?
- ¿Cómo las acciones que han desafiado las políticas públicas, las instituciones, los sistemas financieros y otros problemas estructurales han contribuido a aumentar la resiliencia de las personas, las comunidades y los ecosistemas?
- ¿Cómo han contribuido los movimientos intersectoriales al fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades campesinas y otros proveedores de alimentos?
- ¿Cuáles son las experiencias concretas de las propuestas, narrativas o iniciativas políticas colectivas emancipadoras que promueven la soberanía alimentaria, la justicia global y el poder popular para una resiliencia transformadora?
- ¿Cómo pueden los movimientos sociales participar en la respuesta a desastres para reconstruir los sistemas alimentarios, económicos, sociales, energéticos, sanitarios, políticos, de defensa y protección territorial, de justicia y de gobernanza para una resiliencia a largo plazo?
- ¿Cómo han luchado los movimientos por la soberanía alimentaria, la transformación sistémica y la justicia global contra los esfuerzos de las corporaciones y las élites por capitalizar y lucrarse con las crisis, las conmociones y los desastres?
- ¿Qué podemos aprender de la recuperación de las prácticas, culturas y cosmovisiones indígenas sobre cómo fomentar la resiliencia para la supervivencia?
- ¿Qué perspectivas podemos obtener de la resiliencia de otras comunidades específicas, como las mujeres, los jóvenes, las personas queer, las personas migrantes, los trabajadores del sistema alimentario, los trabajadores de la salud, las personas con discapacidad, las comunidades desplazadas y las personas racializadas?
- ¿Cómo contribuyen las economías alimentarias alternativas (como los mercados territoriales o los bienes comunes) a la resiliencia? ¿Qué otras maneras existen de descentralizar y democratizar la gobernanza de los sistemas alimentarios para aumentar el poder y la resiliencia de las personas en los territorios?
- ¿Qué experiencias existen de políticas públicas que contribuyen a una resiliencia más inclusiva entre los movimientos sociales para la transformación sistémica?
- ¿Cómo estamos desarrollando capacidades intergeneracionales para la resiliencia?
Cómo enviar su propuesta
Le invitamos a enviar resúmenes de entre 250 y 500 palabras antes del 20 de mayo 2025. Si su propuesta es seleccionada, se le invitará a escribir un artículo más extenso. Buscamos dos tipos de contribuciones:
- Experiencias. Estos artículos detallan las lecciones aprendidas de experiencias de base y reflexionan sobre su relevancia. ¿Qué hizo? ¿Qué funcionó (o no)? ¿Y por qué (o por qué no)? ¿Cuáles son sus recomendaciones?
- Opiniones/perspectivas: Estos artículos deben centrarse en presentar un análisis innovador o propuestas para el futuro, pero también deben basarse en experiencias concretas. Priorizaremos las contribuciones de autores que hayan participado directamente en la experiencia. Buscamos un equilibrio entre el conocimiento práctico y las contribuciones académicas, y que sean transversales a diferentes geografías. No se requiere experiencia en escritura: nuestros editores le brindarán apoyo total.
Si su contribución es seleccionada, se le pedirá que proporcione fotos e ilustraciones que la respalden. Otras expresiones culturales también son bienvenidas.
Envíe sus resúmenes (en inglés, español, portugués o francés), incluyendo su nombre, organización (si corresponde) y país a través de este enlace.
Si tiene alguna pregunta, no dude en contactarnos en rooted@cultivatecollective.org. Suscríbase a Rooted al final de esta página para recibir futuras convocatorias de contribuciones en su bandeja de correo electrónico.
Este número se producirá en colaboración con el movimiento de soberanía alimentaria Nyéléni.